Universidad
Especializada de Las Américas
Decanato de Postgrados y Maestrías
Maestría en
Patología del Habla y el Lenguaje
Fonética Acústica
Ensayo
Lina Marcela Chara
Dussan
2016
LA FONÉTICA ACÚSTICA Y SUS INICIOS
La fonética acústica cobra un papel importante en el
desarrollo de la comunicación, puesto que es una rama de la lingüística que
estudia los sonidos del lenguaje y se interesa por el lenguaje articulado,
quien nos permite comprender lo qué dice el ser humano. En consecuencia, esta
se ocupa de la expresión lingüística del lenguaje oral y no del contenido. Sin
embargo, hay que mencionar que el ser humano en su comunicación hace uso de
signos en la lengua hablada mediante sonidos y agrupaciones, quienes son
identificadas e interpretadas por el odio humano sin equivocación y a su vez pueda
reproducirlos de manera qué se reconozcan.
La fonética pude definirse como “la ciencia de los cuerpos
lingüísticos o del aspecto expresivo del lenguaje qué, basándose en la
anatomía, la fisiología, la física y la matemática, estudia las realizaciones
concretas del lenguaje respecto a sus normas y rasgos relevantes
comunicativamente.(…) Dirige su atención a la voz, la formación del sonido, las
propiedades físico-acústicas de los sonidos o del continuum sonoro con sus
aspectos suprasegmentales, así como a la audición y la comprensión”[1].
Hay que mencionar además qué el hombre se comunica
mediante el acto del habla, quien se da mediante dos personas, una quien habla
produciendo sonidos y otra quien escucha y los interpreta. En este sentido, sería
importante aclarar que la fonética ocupa dos importantes aspectos; el primero
es un aspecto acústico y el segundos un aspecto articulatoria o fisiológico de
quienes se hablará más adelante. Por otro lado, todo acto del habla está
determinado por unas reglas , donde el mensaje es transmitido a través del aire
y es recibido por un receptor, que decodifica dicho mensaje a través de las
reglas de su lengua. Para ello, el trayecto del mensaje está dado por cinco
fases: 1. Codificación, 2. Emisión, 3.Transmisión, 4. Recepción y 5.
Descodificación, las primera y última fase son estudiadas por la lingüística y
la psicología , mientras qué las demás son objeto de estudio de la fonética. Luego según se den los elementos sonoros de
una lengua la fonética se dividirá en Articulatoria o Acústica, esta última se interesa por el análisis
perceptivo del mensaje lingüístico a través del receptor en la comunicación, ya
qué el oyente no solo percibe señales auditivas, sino que también las reconoce
e interpreta. En cambio, la fonética articulatoria se encarga de describir la
formación de sonidos dado por su punto de articulación, los órganos de
articulación y su modo de articulación.
Se debe agregar que existe un sistema de comunicación
en el que intervienen una serie de elementos que permiten transmitir el mensaje,
entre ellos está el emisor, quien lleva el mensaje y es recibido por el
trasmisor, donde a su vez este codifica y envía la señal emitida a través de un
canal, por consiguiente este envía la señal recibida y es recepcionada hasta
llegar a su destino.
En cuanto a la fonética articulatoria como ya se
mencionó anteriormente, se ocupa de la investigación y descripción de los
formación de los sonidos, donde para ella la posición de los órganos
fonoarticulatorios dan origen a un sonido determinado y su modificación origina
nuevos sonidos, de ahí se deriva el concepto de punto de articulación, siendo
esta una de las funciones importantes de esta fonética; vale la pena también resaltar la determinación de la forma y el
volumen de los resonadores qué se forman en la cavidad bucal, en la realización
de las diferentes articulaciones[2]
dando lo que conocemos como el modo de articulación. Por otro lado, la fonética
acústica se encarga de analizar las características físicas de las ondas
sonoras que conforman los sonidos de todas las lenguas; para ello, es preciso
entender la acústica del sonido, el cual está determinado por una serie de
vibraciones que originan ondas sonoras y viajan a través de un medio elástico
como el aire. Este sonido puede definirse como la descodificación que efectúa
el cerebro de las vibraciones percibidas a través de los órganos de la
audición, dadas a diferentes velocidades que están representadas mediante
ciclos en un determinado tiempo, conocido como frecuencia de onda, expresada
en Hertzios (Hz). Sin embargo, también ésta
propagación de sonido se da a través de distancias recorridas, entendidas como
amplitud, donde a su vez el aumento de esta provoca un crecimiento del sonido
el cual es llamado intensidad, y es expresada en decibelios (dB).
Como es conocido en nuestra profesión, la voz emite
ciertas frecuencias durante el habla, dentro de ella la más importante es la
frecuencia fundamental (primer armónico), en la cual percibimos los tono y el
timbre. En particular, el habla humana existe una serie de formantes que son un
conjunto responsable del timbre particular de cada tipo vocálico (i) (u) (a),
quienes se atribuyen a la realización de dos resonadores del aparato fonador:
la faringe y la cavidad oral. Dicho lo anterior, para entender estos
componentes se requieren de diferentes estudios o métodos electroacústicos
aplicados a la investigación fonética, entre ellos está el espectrógrafo o
sonógrafo, quien descompone automáticamente de la onda sonora compleja cada uno
de los componentes, suministrando todos los datos que se requieren conocer.
Con respecto al análisis de los sonidos las vocales
juegan un papel fundamental en estos estudios , pues han hecho parte de los
estudios de la fonética acústica, donde su percepción depende de la estabilidad
frecuencial qué proporcione, en este caso el autor W. Von Kempelen, en un
trabajo de 1971, el sonido vocálico emitido por el hombre se producirá del
siguiente modo “la glotis emite un sonido, mientras que el conducto nasal está
cerrado; este sonido se lleva a través de la lengua, como por un canal,
directamente a los labio; la mayor o menor abertura de la boca completa, la
formación del sonido y le da su cualidad característica. Los sonidos que no
poseen esta cualidad solo pueden ser consonantes”[3].
En cuanto a las consonantes podemos encontrar
diferentes clases, unas explosivas
que pueden ser nasales y orales; donde desde el punto de vista acústico este
se refiera al momento más audible durante su explosión, en cambio a nivel
articulatorio las oclusivas son aquellas consonantes que son producidas por un
cierre del canal bucal. Por otro lado, Las consonantes fricativas o aspirantes
se determinan, “por ser
más audible de ellas la fricción que produce el aire al pasar a través de la
estrechez formada entre dos órganos articulatorios”[4].Por
lo que se refiere a las africadas, articulatoriamente se les llama también
semioclusivas. Finalmente se les llama consonantes líquidas a aquellos
sonidos intermedios entre los vocálicos y consonánticos.
En conclusión La Fonética es una disciplina qué se
encarga estudiar los diferentes componentes tanto acústico como articulatorio a
nivel lingüístico, apoyado de diferentes ciencias, dando como resultado normas
y rasgos relevantes en la comunicación humana. Las cuales nos permite
entendernos unos a los otros en el idioma respectivo. Sin embargo, para entender más a fondo estos rasgos se dio
a la creación de diferentes métodos de medición electroacústicos, donde
el más usado es el espectrógrafo o sonógrafo, en el cual se pueden analizar los
sonidos vocálicos y consonánticos. Es por ello qué como profesionales de
la comunicación en todos sus aspectos, debemos conocer los diferentes usos y
componentes de la fonética, con el fin de proporcionar herramientas necesarias
para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con dificultades en
esta área y a su vez promover elementos nuevos en la investigación.
BIBLIOGRAFÍA
1) Lewandowsky, Th,
Diccionario de lingüística, Madrid, Cátedra, 1982, p. 136. Citado por; Maitena
Ext, Iniciación a la fonética acústica, ASJU XXI-2, 475-514
2) Maitena Ext, Iniciación
a la fonética acústica, ASJU XXI-2, 475-514; pag 481
3) Von Kempelen, W., Mechanismus der menschlichen sprache nebst einer sprechender maschine. Citado por Maitena Ext, Iniciación a la fonética acústica, ASJU XXI-2, 475-514; pag 491
3) Von Kempelen, W., Mechanismus der menschlichen sprache nebst einer sprechender maschine. Citado por Maitena Ext, Iniciación a la fonética acústica, ASJU XXI-2, 475-514; pag 491
[1]
Lewandowsky, Th, Diccionario de
lingüística, Madrid, Cátedra, 1982, p. 136. Citado por; Maitena Ext, Iniciación
a la fonética acústica, ASJU XXI-2, 475-514
[2]
Maitena Ext, Iniciación a
la fonética acústica, ASJU XXI-2, 475-514; pag 481
[3]
Von Kempelen, W., Mechanismus
der menschlichen sprache nebst einer sprechender maschine. Citado por Maitena
Ext, Iniciación a la fonética acústica, ASJU XXI-2, 475-514; pag 491
[4]
Ibíd., p504
No hay comentarios:
Publicar un comentario